

Vamos hoy a conocer más en profundidad el trabajo que realiza día a día esta hornachega en un centro de referencia no solamente en Extremadura, si no en el resto de España como es el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre que AMUS tiene en Villafranca de los Barros, aprovechando un par de días de descanso ha tenido la amabilidad de atendernos
Desde cuando trabajando en el centro de recuperación de animales.
SONIA – Después de vivir en Madrid vine a la «tierra de mis orígenes», a Hornachos y prácticamente enseguida comencé en esta aventura, concretamente desde el mes de octubre del 2004
Cuál es exactamente tu trabajo:
SONIA - Soy la persona responsable del departamento de administración de la organización AMUS (Acción por el mundo salvaje)
¿Te imaginas hace unos años que ibas a dedicarte a esto profesionalmente hablando?
SONIA - La verdad es que no, cuando llegue no sabía ni que existían hospitales de fauna salvaje.
Que es lo primero que hacéis cuando llega un animal mal herido al centro.
SONIA - Es chequeado por el equipo veterinario, se estabiliza y a partir de ahí se decide el tratamiento para su recuperación
Como es el proceso de recuperación.
SONIA - Es complejo y muy laborioso, depende del caso clínico y de la especie. Normalmente la etiología de admisiones van asociadas a graves traumatismos que generan fracturas de alta energía. Los animales deben de pasar por quirófano para después introducirlos en un periodo de recuperación que puede oscilar entre dos y 8 meses, incluso un año. El objetivo de todos los equipos del hospital es reducir la estancia de los pacientes; Cuanto más tiempo permanezcan en cautividad más se reducen las posibilidades de ser liberados.
Cuantos animales habéis podido tratar desde que tú estás allí trabajando,
SONIA - En el año 2004 que fue el año como te dije anteriormente que empecé a trabajar en el centro ingresaron alrededor de 600 ejemplares, desde entonces esta cantidad aumenta exponencialmente cada año, así que te puedo decir que desde entonces hemos atendido aproximadamente 18.000 pacientes.
Me imagino que habrá algún caso que te haya llamado más la atención.
SONIA - Muchos, ten en cuenta que hemos atendido a miles de animales pertenecientes a especies muy dispares. Quizás en los últimos por el seguimiento satelital de los ejemplares que liberamos hemos conocido historias sorprendentes de superación y adaptación que nos han hecho empatizar con ejemplares e historias que bien podrían llevarse al cine o a documentales especializados. Águilas imperiales, Águilas culebreras, Milanos reales, Alimoches, Aguiluchos cenizos liberados desde AMUS han recorrido miles de kilómetros entre África y Europa demostrándonos que lo que hacemos sirve para mucho.
Que falta en la sociedad para que exista verdadera conciencia medioambiental.
SONIA - Sinceramente no sé qué más necesitamos, es evidente la crisis mundial en la que estamos inmersos. Nos encontramos ante la última gran oportunidad para salvar el planeta. No queremos ver que el modelo de progreso actual es inviable a largo plazo.
¿Piensas que es importante abrir el centro para que sobre todo los más pequeños conozcan lo que hacéis?
SONIA - Lo importante es que desde pequeños se eduque en el respeto, tanto a personas y animales como al medio ambiente. Que conozcan lo que se hace en un hospital de fauna salvaje como el nuestro les hará tomar conciencia de cómo afecta a los animales lo mal que los adultos hacemos las cosas muchas veces.
Contáis con numerosos padrinos, personas anónimas o colectivos que ayudan a financiar la recuperación de los animales, de qué manera un niño o niña o un colectivo puede apadrinar.
SONIA - El apadrinamiento es una de las formas de las que se puede colaborar con la asociación. El padrino puede elegir a través de nuestra página web (wwww.amus.org.es) el ejemplar que quiere apadrinar. Recibirá información de su historial, fotografías, un diploma de apadrinamiento y además podrá participar en su liberación. También es un regalo diferente por el que optan muchas personas que buscan regalar una experiencia y colaborar con ese dinero a los diferentes proyectos de conservación de la naturaleza que desarrollamos
Como es tu trabajo día a día
SONIA - Mi trabajo se lleva a cabo principalmente desde la oficina. Responder correos, hacer pedidos de materiales, de comida, llevar al día la gestión administrativa y contable de los distintos proyectos y de la asociación, establecer contacto con voluntarios y estudiantes en prácticas que quieren realizar sus estancias con nosotros, recepcionar los avisos de recogida de fauna…son las tareas que ocupan la mayor parte de mi jornada diariamente.
¿Estáis muchas personas allí trabajando?
SONIA - AMUS está formado por un equipo permanente de 7 personas, a este se suman durante 6 meses al año, aproximadamente, 6 profesionales más que de forma temporal desempeñan tareas relacionadas con el servicio de recogida de fauna en la provincia de Badajoz, cría en cautividad, refuerzo en el equipo veterinario y participan en otros proyectos que se llevan a cabo fuera del hospital, como es la campaña de conservación del aguilucho cenizo, que comienza en abril y termina en julio.
HORNACHOS siempre ha sido un referente en materia medio ambiental, como crees tú que se ve el tema desde aquí desde el pueblo.
SONIA - Creo que el pueblo no valora lo suficiente el potencial de la sierra y sus periferias
¿Son conscientes los vecinos y vecinas de ese enorme valor?
SONIA - Pienso que conciben a la sierra como algo indisociable al pueblo, que Hornachos es lo que es por su ubicación física, pero no lo llegan a entender en su totalidad, primero la fragilidad del ecosistema de la sierra y la incalculable importancia del mismo y de su cultura asociada.
Ahora se está cuestionando de una forma más profunda las restricciones que existen en diferentes puntos de la región que chocan con un desarrollo quizás «demasiado permisivo». Como ves tú el tema, puedes contestarme a título particular.
SONIA -Estamos en un momento irrepetible sin más posibilidades, es necesario frenar y concebir un modelo de desarrollo más austero. Extremadura necesita basar su motor de desarrollo en unas líneas estratégicas acordes y respetuosas con su paisaje y con su legado natural. Creo que necesario un nuevo sistema, el que impera no es válido.
En todos estos años habrán sido muchas las satisfacciones que hayas recibido por tu trabajo, y que tú te hayas sentido «recompensada interiormente».
SONIA - Me siento una persona privilegiada por dedicarme profesionalmente a algo en lo creo. Aunque en estos años hemos pasado por momentos muy duros y grandes dificultades la satisfacción de dar otra oportunidad a tantos animales, el saber que evitamos el dolor y sufrimiento que padecen muchos de ellos hace que compense sin duda todo el esfuerzo invertido.
En el centro tratáis todo tipo de animales salvajes?
SONIA - Solo fauna salvaje Ibérica, no trabajamos con fauna exótica.
¿Está reñido el progreso con el medioambiente?
SONIA – Podría contestarte de muchas maneras, pero no me queda la menor duda que según el modelo actual de desarrollo sí. Los recursos del planeta son finitos y parece que no queremos verlo
Que le dirías a cualquier lector que se encuentre un animal salvaje en el patio de su casa o en el campo.
SONIA - Que se asegure de que necesita ayuda antes de cogerlo y si tiene dudas que nos llame. Si realmente le pasa algo, que lo coja y lo deje en una caja de cartón. Que no le dé de comer ni de beber, que no le haga fotos y que lo deje en un lugar tranquilo hasta que vayamos a por él.
¿Cómo pueden contactar con vosotros?
SONIA - A través de la web www.amus.org.es , del correo info@amus.org.es de nuestro teléfono 924124051 y nos pueden encontrar en Facebook e Instagram
También trabajáis y colaboráis con otros centros de similares características tanto nacionales como extranjeros?
SONIA - Tenemos convenios de colaboración con otros Centros de recuperación, con universidades, con centros de investigación, con otras entidades que trabajan en Conservación de la Naturaleza
En qué proyecto importante estáis ahora trabajando.
SONIA - En varios de impronta internacional, precisamente hace unos días diez buitres negros que hemos cuidado han viajado rumbo a Bulgaria en el marco del proyecto Life Bright Future for black vulture, coordinado por Foundation Vulture conservation (VCF).
El proyecto comenzó con la reintroducción de buitres leonados hace ya 15 años en este país, pero los buenos resultados hicieron que 6 años después fueran los buitres negros los siguientes en volver a repoblar Bulgaria, date cuenta que desde entonces han viajado desde Extremadura 60 ejemplares.
Me imagino que se habrá avanzado mucho en cuanto a tomar conciencia la sociedad en materia medio ambiental.
SONIA - En general sí que hay más conciencia, lo que nos falta es cambiar de hábitos y traducir en hechos.
¿Queda mucho camino por recorrer?
SONIA - Si, queda mucho camino y cada vez hay menos tiempo, por lo que la sociedad tiene que tomar conciencia, será sin duda la herencia «que podamos dejar a nuestros hijos»
Para terminar que le dirías a los vecinos y vecinas de Hornachos.
SONIA - Que sean las mejores embajadoras y embajadores de un pueblo con unas señas de identidad referenciales en Extremadura: por su patrimonio natural y por un legado cultural y arquitectónico singular.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.