Pedro Donoso Báez CEDIDA

Pedro Donoso Baez, «Hornachego de Villafranca de los Barros»...., me definiría como «un humilde aprendiz de poeta»

Sábado, 12 de noviembre 2022, 08:22

Pedro Donoso es vecino de Hornachos desde hace 30 años, «media vida con nosotros», aquí formó su familia, y si tuviera que empezar esta entrevista de alguna manera, se me amontonan un montón de vivencias acompañadas de recuerdos «no muy lejanos». Reconozco que para mí ha sido ha supuesto un esfuerzo adicional ponerme al nivel del entrevistado, sus palabras trufadas de literatura, de VERDAD, de BELLEZA y de filantropía, brotan a «borbotones» con una sencillez a prueba de cualquier atisbo de pedantería.

Disponganse si así lo quieren de conocer un poco más a Pedro Donoso Báez

¿Como te definirías Pedro?

PEDRO - A veces definirte conlleva encuadrarte en unos estereotipos a ojos de los demás, que incluso te hacen dudar de unas definiciones que tú tenías asumidas. Prefiero definirme «como un ser libre», tengo oportunidades, no quiero «jugar a la guerra», tengo un universo lleno de libertad y soy lo mínimamente inteligente para no ser feliz, pero sí tener «momentos de felicidad» y como no, voy asumiendo mi papel de «irrelevante».

¿Cuales son tus primeros recuerdos delante de un libro ?

PEDRO - mis primeros recuerdos delante de un libro me une a una serena voz, «creo que brotaba luz de su garganta», y pronunciaba como nadie nuestros nombres, antes de ella insignificante. Fue aquella profesora que nos hacía leer un libro a la semana, en una etapa adolescente y difícil donde «seguías o te apartabas», quizás en ese momento empecé a comprender «el sueño azul del agua». Mas adelante cayó en mis manos un libro que me seduzco, «El Verano del Lobo Rojo», de Morris West, un libro de magia y misterio que se desarrolla al norte de Escocia, entre mares furiosos y majestuosos acantilados, creo recordar que las «palabras tiritaban de frío», ( o eran mis manos?) y los deseos al pasar las páginas parecían salados, pero ciertamente lo eran.

Que echabas de menos en Hornachos, ya que al venir de una localidad mucho mas grande como Villafranca, y con una vida cultural mucho mas intensa,?seguro que esa inquietud tuya «te removía las entrañas» !!!

PEDRO - Las cosas surgen del modo más inesperado, lo que si era palpable que por aquel entonces había una certeza de vacío cultural, que también era proporcional a la situación que había entonces en prácticamente en todos los pueblos de nuestro entorno. Interiormente pienso que las expresiones literarias y culturales en un primer momento, es un refugio «íntimo y claustral», «cositas» que cada uno hace porque tiene algo de talento para ello. Aquí al pasar los años coincidimos gente inquieta, que quiso tomar «esa temperatura cultural y revolver estómagos que estaban dormidos»; de juntarnos y debatir; de juntarnos y exponer; de juntarnos y crear ........

Publicidad

Y así te fuiste introduciendo en la cultura de la localidad no? Inquieto culturalmente hablando fundaste junto con otras personas, un Club de Lectura, la tertulia literaria y también fuiste fundador y director de la Revista Cultural Driade

PEDRO - Pensé que había que ampliar «los gritos quebrados» a base de latidos literarios, y acercarlos al pueblo en la más sentida pluralidad de la palabra y así aglutinar en su conjunto y apartados de dicha revista a todos los autores locales y regionales que hicieron de ésta revista una manera de expresarse y comunicarse.

Publicidad

Habías participado en concursos de poesía consiguiendo premios en algunos de ellos, ¿de qué manera te influyó esto en tu vida cotidiana?, porque creo que tienes publicados 4 libros.

PEDRO- Fueron «premios humildes» para este «humilde aprendiz de poeta», y que sirven para afirmarte que la poesía es un «bendito entretenimiento» «capaz de hacer versos de seda y estrofas de hierro fundido», y los libros publicados, ahí quedan «marcas de los sables en las batallas de palabras donde no fui derrotado.

Amante de la literatura y en especial de la poesía, de hecho tengo constancia de tu amistad con Manuel Pacheco, ¿ De que manera te marcó?

PEDRO - La amistad surgió a raíz de aquel recital aquí en Hornachos, después yo le mandaba poesías y el me indicaba la imperfección, pero no del poema, si no en la forma de tratarlo, lo que me quería decir «es que no le cantase a la rosa si no que la hiciera florecer». Nos escribíamos con bastante frecuencia, y de tanto tratarlo me acostumbré a su poesía perfeccionada a base de yunques y martillos.

Publicidad

En tus relatos y en tu poesía hay una temática social, amorosa, regionalista, y filantrópica

PEDRO – Quien en algún momento de su vida no ha hablado y escrito sobre estas situaciones puntuales. ...... ?. Somos observadores de circunstancias, etapas puntuales o más extensas en el tiempo que nos ha tocado vivir, «todas las personas «, y protesto, y «deberíamos protestar» ante las dolorosas realidades de nuestro tiempo; las guerras, las injusticias, negocios, tiranía, muerte etc. etc

¿Con el paso de los años fuiste también socio fundador de la Sociedad Micológica , todo un referente en Extremadura, ¿Cómo fueron esos inicios ?

PEDRO – Hasta llegar a ser una asociación pasamos unos años aprendiendo y formándonos por distintos medios, (sobre todo libros), y algunas personas que llegadas de otras comunicades tenían una cierta experiencia. Y bueno , pues cuando estábamos dispuestos a morir por «Dios y por las setas», creamos la Sociedad Micológica «Sierras de Hornachos».

Publicidad

Los inicios fueron emocionantes , como no también prudentes, pues nos adentrábamos en un mundo desconocido, peligroso y emocionalmente excitante, sobre todo al principio, donde una mala identificación podría cambiar nuestro «estado de ánimo», pero bueno !!! , hasta ahora todos estamos «vivitos y coleando» !! .

¿Algún sueño por cumplir que ahora con el paso de los años podrías hacer realidad?

PEDRO – Siempre es bueno soñar, como también es bueno cumplir años, y eso es sinónimo de bienestar. Trazamos unos objetivos , en mi caso personal, que se van bifurcando en las diferentes etapas de la vida y que por suerte, o porque fueron realizados, acudiendo a la «biblioteca» del esfuerzo y de la humildad se fueron cumpliendo , pequeños y no excesivamente imposibles, o eso parece ahora, que honestamente procuro acariciar el «columpio» del presente y empobrecerme de egoísmos y ambiciones.

Noticia Patrocinada

Como ves en estos momentos la situación actual de España y Extremadura

PEDRO – En general vamos cogidos «suavemente por el cuello», todo repercute en la vida diaria de los españoles, precios, consumo, ansiedad, …… es como una sensación de querer y no poder que les veo a los políticos, y no es para menos. Nos hemos tapado de frente con unos acontecimientos que no esperábamos pero que siempre han estado ahí; guerras, pandemias, cambio climático etc., y la solución es imprevista, pienso que nos estamos aproximando a la «colapso fobia» como sigan estos fenómenos tan negativos.

Como decías anteriormente cada día nos encontramos con noticias que en cierta medida «cambian el chip» de lo que pensábamos hace unos años, el cambio climático, las nuevas fuentes de energía, centrales nucleares, la desertización, incendios forestales etc. etc. ¿ que mundo piensas que le espera a nuestros hijos?

Publicidad

PEDRO – Yo evidentemente pienso que va a ser muy negro, y además irreversible. La migración va a ser un problema mundial, a las grandes potencias le «importa un comino», por no decir algo más fuerte , sí, vamos todos a la mierda, porque sobre todo, anteponemos los intereses económicos al valor de la vida, algunas veces pienso que no tenemos solución, como decía Benedetti, «un pesimista es un optimista bien informado»

Estamos hablando con un «humilde aprendiz de poeta » como así te defines, ¿nos podías decir el último libro que has leído?

PEDRO – Pues estoy muchas veces con varios libros a la vez, pero te diría que el último ha sido «Últimos días en Berlín» de Paloma Sánchez-Garnica que fue finalista en el 2021 en los Premios Planeta

Publicidad

Y ya puestos, ¿Cuál estás leyendo en estos momentos?

PEDRO – En la actualidad el de Paula Hawkins «Escrito en el Agua»

Un «paisaje impresionista» que tengas grabado en tu memoria

PEDRO – Te contesto de otra manera, porque más que un paisaje «impresionista», tengo que decirte, PAISAJE REALISTA PORQUE LO VÍVI EN PRIMERA PERSONA. La belleza y «la maldición juntas» en un cielo limpio y maravilloso «rugiendo la fiera», bancales de luz y sonidos como dentro de una sinfonía desordenada de violines y tambores. En definitiva para que todo el mundo me entienda, fui testido junto a otros compañeros del incendio de la Comarca de las Hurdes, finalizaría diciendo …. DESOLADOR.

Se nos quedan muchas cosas en el tintero Pedro, tu paso por el Fornacense por ejemplo, y todo hay que decirlo en una etapa gloriosa del club cuando militó en la 3ª División Nacional, pero me gustaría despedirme de ti diciéndote que ha sido un placer tenerte «frente a frente», porque como tú bien decías en muchas de tus respuestas, has conseguido «volver a mi pasado», y que algunas de esas conciencias que tenía aletargadas «de nuevo han vuelto a salir a flote».

Publicidad

PEDRO – La literatura a la vez que el recuerdo tiene esas cosas, nos hace «revolver» las entrañas de lo que fuimos, o quisimos ser, y que de un modo u otro nos tocó vivir; la búsqueda interior que nos sosiega, y la búsqueda incrédula por querer cambiar el mundo.

Gracias Juan, aquí estamos.!!!

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad