Borrar
Francisco Gálvez Inchausti
Paco Gálvez, «Aprendiz de la Vida»… puedo decir que soy «un desobediente profesional»

Paco Gálvez, «Aprendiz de la Vida»… puedo decir que soy «un desobediente profesional»

Sábado, 20 de agosto 2022, 11:13

A nuestra sección «Gente Cercana», se acerca hoy un hornachego de adopción, una persona involucrada durante muchos años en la vida cultural de la localidad, afable, que gana en las distancias cortas, buen conversador, y que en definitiva al menos para los que tenemos la suerte de conocerle mas en profundidad, siempre es un placer compartir momentos de tertulia con esta persona, que nos decía que la primera vez que vino a Hornachos ya «supo que este era el lugar exacto».

Vamos a conocer «mucho mas de cerca a Francisco de Paula Gálvez Inchausti, Madrid, 1955, que es lo que pone en su D.N.I.

¿QUIÉN ES PACO GÁLVEZ ?:

PACO - Un aprendiz de la vida muy trasegado, que conoció Hornachos por amor y terminó viviendo aquí.

¿Cuántos años afincado en HORNACHOS?:

PACO - 25 ha hecho este mes de julio.

¿Cómo fue «aterrizar» en el pueblo después de ser una persona con una intensa vida cultural y como agitador social en el «foro»?:

PACO - Desde que vine la primera vez, en 1.978 supe que este era mi lugar exacto; sólo quedaba elegir el momento, y este se dio por medio de una oposición que me trajo en el 97 a Villafranca de los Barros.

Involucrado en Madrid en la vida cultural y social sobre todo en una época que comenzaba la lucha por las libertades, donde la lucha social en todas las órdenes de la vida formaban parte de la sociedad. ¿Como fue tu vida en esa época?:

PACO - En los últimos años de la dictadura, anduve muy activo, con sobresaltos incluidos; luego me impliqué en labores sindicales, y en ellas conocí a Eva, la responsable de que ande por aquí. Entonces, en cuanto a cultura, estaba todo por levantar, y fuimos aprendiendo por el método de acierto y error. Por mi parte, participé en la creación del Taller Prometeo de Poesía Nueva y otros grupos literarios, para después formar parte del equipo de Cultura del Ayuntamiento, en el distrito de Arganzuela y El Centro Cultural Casa del Reloj, en lo que hoy es Matadero. Fue una etapa muy fecunda: me tiraba meses sin librar un solo día, pero me encantaba lo que hacía, que no siempre era lo que me dejaban hacer, pues me buscaba las vueltas para rodear a políticos y burócratas. Puedo decir que soy un desobediente profesional.

Participabas en numerosas actividades, en emisoras alternativas, fanzines etc., etc.:

PACO - Aquello era una vorágine de conciertos, exposiciones, talleres, atención a nuevas tendencias, creación de políticas de juventud y educación… Colaboré en programas de Radio Cadena Española y luego tuve mi propio programa en Onda Verde, «Misterios gozosos», en que combinaba música y alocuciones humorísticas. La música y el humor son un para mí esenciales componentes de una vida plena. Trabajé también una temporada para los Toreros Muertos, y, en el 92 recalé, como Coordinador de Regiduría en la Animación de Calle de la Expo.

¿Cómo recuerdas aquello?:

PACO - Si mi etapa en Madrid había sido intensa, la de Sevilla no lo fue menos: había que manejar un equipo humano, artístico y técnico descomunal, pero todo funcionó como un reloj, sin un solo retraso en más de mil sets (pases de una actuación). Entre los artistas había canadienses, brasileños, de Vanuatu, chinos, yanquis, portorriqueños, españoles de todo el estado, etc.; y en el equipo técnico que coordinaba, igual. Además, allí me reencontré con compañeros de Madrid, y conocí gente de gran valor, humano y profesional, con la que sigo en contacto tras treinta años.

¿Cómo ha evolucionado la sociedad desde tu punto de vista en todos estos años ?:

PACO - A nivel general, vivimos en un mundo mucho más avanzado, pero no más seguro. El progreso, esperábamos, iba a beneficiar a todos, pero, en realidad, las desigualdades se mantienen, cuando no se agrandan, y prima el espíritu del beneficio desaforado e insostenible; cada avance, cada conquista, corre el riesgo de quedar en agua de borrajas por la voracidad del sistema, que funciona a base de burbujas siempre a punto de estallar, sean financieras, tecnológicas o inmobiliarias

¿Cualquier tipo pasado fue mejor? ¿O peor?!:

PACO - No. Cualquier tiempo pasado fue anterior, dice el chiste. La moda actual de volver a unos orígenes idílicos es paralizante y mendaz, entre otras cosas, porque antes no se vivía mejor. Quien pregona el neorruralismo nostálgico debería darse cuenta de que la melancolía es una forma de mentirse a sí mismo. Si antes los pueblos eran el paraíso, los cientos de miles de extremeños que hubieron de irse a Euskadi, Madrid, Cataluña, Alemania, Mallorca o Suiza, ¿lo hicieron por espíritu turístico? Hoy se pueden duchar, y hay sanitarios en todas las viviendas, por ejemplo, cosa que hace cincuenta años era impensable. Y no voy a hacer comentarios escatológicos sobre los corrales, pero podría.

Te estableces en HORNACHOS por razones laborales. De qué manera comienzas a involucrarte en la vida cultural de la localidad:

PACO - Siempre he pensado que si no te involucras no vives, vegetas, y yo había decidido vivir aquí. Al radicarme aquí, encuentro un pueblo muy vivo, con gran inquietud cultural, con un entorno natural privilegiado, con un peso histórico admirable. ¿Qué más podía pedir?

También fuiste el impulsor y el primer presidente de la micológica. Pienso que hasta que tú iniciaste esta actividad no había esa afición en la localidad:

PACO - Te equivocas. Había una gran afición y grandes entendidos. Sólo faltaba dar el paso organizativo, un último impulso, y yo sólo fui el catalizador. Acertamos, y la Sociedad cumplirá en noviembre veinticinco años con una Directiva cuya gestión es mucho más eficiente que la mía.

¡¡¡También iniciaste una serie de tertulias culturas y lectura de libros !!!:

PACO - La escritura siempre ha sido para mí algo irrenunciable, una forma de hablar conmigo mismo y con los demás. Tal vez el hecho de tener una trayectoria como la mía pudo influir en que se pusieran en marcha iniciativas, pero, insisto en lo de antes, la gente y las inquietudes ya estaban dadas cuando llegué. Hornachos es un pueblo muy activo: hay grupos de teatro, banda de música, coro, grupos de rock, emisora de radio, etc., etc… No pienso que mi intervención fuera decisiva, sino un grano de arena más en el montón. Tal vez el hecho de que, pese a mi timidez, me manejo bien hablando en público, pueda otorgarme un protagonismo engañoso

¿Como es tu vida en la actualidad aquí en el pueblo? :

PACO - Más sosegada que antes. La jubilación y la pandemia me han impuesto, como a todos, un cambio de ritmo. A veces pienso que atravieso un bache creativo, pero mi cerebro sigue a mil por hora: leo mucho, tomo notas, hablo con la gente y, sobre todo, intento aprender. Mantengo la comunicación con mis amigos del mundo artístico y técnico, lo que me da vidilla, y siempre estoy abierto a la sorpresa y la contradicción.

Desde tu perspectiva, ¿como ves la sociedad actual?:

PACO - El avance científico nos está colocando en cotas que ni imaginábamos, pero está por ver cuándo tales hitos revertirán en bien de todos. En tal sentido, somos la sociedad de las expectativas, lo cual es ilusionante, pero con cierto escepticismo. Por otra parte, la sociedad española es más culta y tolerante que hace unos años, con algunas rémoras machistas, homófobas y xenófobas de las que hemos de deshacernos todavía.

¿Crees que estamos anestesiados y asistimos como «convidados de piedra», a situaciones de las cuales somos la pieza fundamental donde «no se nos tiene en cuenta» ?:

PACO - El Poder, el Económico, que es el único real, no tiene en cuenta a las personas, ya que, de lo contrario, estas lo descabalgarían

¿Estamos instalados en una sociedad conformista?:

PACO - En cierto modo sí, pero eso es inducido y reversible. Si nos tragamos toda la desinformación, asentiremos, pero si nos preocupamos por contrastar, el velo cae y se nos muestra que el emperador está desnudo, como en el cuento.

¿Es chusca la realidad que nos ha tocado vivir?:

PACO - Es lo que hay, pero, como decía Marx, los filósofos han pensado el mundo, pero ahora toca transformarlo. Obviamente, lo que vemos no nos gusta, pero ahí entra nuestra decisión de intentar cambiarlo.

No crees que hay demasiada crispación en la clase política y poca gana de dialogo y de ceder todos, porque me niego a pensar que no hay puntos donde pueden convergen los interesados generales que los políticos están obligados a plasmar en leyes y medidas para los intereses generales de los ciudadanos:

PACO - Pienso que sí se están haciendo leyes para la mayoría, pero esas leyes están encontrando una resistencia , a veces irracional (esto es malo sólo porque lo dice o legisla Tal), que provoca roces enconados. La crispación es empleada tácticamente para torpedear los avances, y lo malo es que muchos caen en el juego y responden a unos gritos que son más que nada retóricos.

Para desengrasar un poco Paco que libro estás leyendo ahora:

PACO - Releo ahora El miedo a la libertad, de Erich Fromm, y Cuentos, de Carlos Castán.

Con qué obra de teatro te quedarías:

PACO - Esperando a Godot, de Samuel Beckett y Luces de Bohemia, de Valle Inclán.

Algún hobby tuyo que no conozcamos:

PACO - Las plantas, las estilográficas, los relojes…

Que opinas de las redes sociales:

PACO - Como todo, depende del uso que se les dé. Aportan inmediatez a la información, pero esa inmediatez, en muchos casos, no es sinónimo de veracidad. Hay que usarlas sabedores de que san Google y santa Wiki no son infalibles y muchas veces mienten, y que su uso no nos exime de pensar por nuestra cuenta. Hay vida, mucha vida fuera de las pantallas. !!!

¿Volver a las raíces de lo sencillo y cotidiano nos hace más libres y auténticos?:

PACO - No es posible esa vuelta, porque la complejidad ha venido para quedarse, y una marcha atrás implicaría una renuncia a los avances obtenidos. Ello no quiere decir que no debamos moldear nuestro futuro de una forma, cuando menos, sostenible.

¿Que encuentras aquí en HORNACHOS que no tenga una ciudad como la tuya Madrid?, y no me digas la tranquilidad jajahhh:

PACO -En lo personal, el trato directo, empático y solidario; en lo material, el silencio y la naturaleza.

Y ahora la pregunta sería a la inversa, ¿qué echas de menos de la ciudad donde te criaste como es Madrid?:

PACO - Muchas cosas, entre ellas los árboles (vivía al lado del Retiro), el anonimato, la vidilla cultural…

Para finalizar Paco, ¿qué es para ti la felicidad?:

PACO - Una situación que sólo admite grados de acercamiento, que coincidiría con la salud definida por la OMS: bienestar físico, psíquico y social.

¿Algo más que añadir?:

PACO - Podría haber nombrado a algunas personas en relación a mis actividades, pero son tantas, que siempre me que quedaría alguien por mencionar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Paco Gálvez, «Aprendiz de la Vida»… puedo decir que soy «un desobediente profesional»