

Juan Aguilar
Sábado, 27 de mayo 2023, 07:57
Hoy vamos a poner un poco de música a esta sección de la mano de dos jóvenes hornachegas, preparadas, y que llevan la música en su ADN, no en vano su padre ha formado parte de diversas formaciones musicales, por lo que a ellas «esto de la música», no le coge de novedad.
Situamos a nuestros lectores diciendo que Melodías Impares es un grupo formado por Isabel y María Gracia Romero Cuevas (viola y piano/voz, respectivamente). Personas muy jóvenes que ya llevan un importante bagaje a sus espaldas, y que siguen ampliando conocimientos en primer lugar como «parte de su forma de entender la vida», y también para poder ampliar «horizontes» y nunca se sabe donde «pueden recalar teniendo esta formación a su espaldas»
Isabel y María Gracia son dos hermanas dedicadas a la música desde muy temprana edad comienzan este proyecto en 2019, tocando en eventos por toda Extremadura.
Isabel empezó sus estudios musicales de viola en el Conservatorio Profesional Tomás Bote de Almendralejo, y finalizó su carrera en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla. Ha formado parte de la Joven Orquesta de Extremadura, entre otras. Ha actuado en festivales extremeños como WOMAD o Extremusika.
Ha pertenecido a la banda extremeña Barbas de Oro. Como componente del grupo Descalzas, ha recibido el premio a «Artista Joven Referente» por el Consejo de Juventud de Extremadura.
Actualmente ejerce profesora de secundaria por la especialidad de música en Losar de la Vera y es integrante de la banda ConReverse como violista, corista y percusionista.
María Gracia ha finalizado sus estudios de piano en el Conservatorio de Almendralejo y, en la actualidad, sigue formándose en canto lírico en el Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla. Asimismo, es licenciada en el Grado de Traducción e Interpretación en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Entre otras agrupaciones, pertenece a la cuerda de soprano del Joven Coro de Andalucía.
Vamos a comenzar conociendo un poco más conociendo a Isabel y María Gracia.
PREGUNTA -¿Cómo surge Melodías Impares?
RESPUESTA - Melodías Impares nace de las ganas e ilusión por compartir una pasión que nos une desde la infancia: la música.
Cuando éramos pequeñas solíamos versionar canciones en nuestro tiempo libre y poco a poco surgió la idea de crear un grupo para amenizar todo tipo de eventos.
Imagino que para vosotras habrá sido fácil debido a que, desde muy pequeñas, habéis vivido ese ambiente musical en casa. ¿Es así?
R - Si, es cierto. Nuestro padre, Juan Romero Durán, ha estado unido a la música prácticamente durante toda su vida, como docente e instrumentista en diferentes agrupaciones. Por ello, desde muy temprana edad, nos ha inculcado su pasión y vocación. Son muchos los recuerdos que se nos vienen a la mente: cuando nos despertaba con el sonido de sus grupos preferidos en la radio (entre ellos: Los Secretos, Acetre, Elvis Presley o Tam Tam Go!); cuando le escuchábamos como público en alguno de sus conciertos, o cuando nos llevaba cada tarde al conservatorio al ritmo de Radio 3. Actualmente nos acompaña en calidad de técnico de sonido a todas nuestras actuaciones. Realmente, nuestros padres y nuestra familia siempre nos ha apoyado a seguir disfrutando de la música y a vivir este arte como una forma de vida.
¿Cuáles son vuestras influencias?
R -Ambas tenemos gustos musicales diferentes y cada una aporta influencias distintas a nuestra formación musical. En lo que respecta al canto moderno, Lourdes Hernández, cantante de Russian Red, es una de las mayores influencias. Admiramos su estilo único y su capacidad para transmitir emociones a través de su voz y letras. En inglés, Florence Welch de Florence and the Machine es otra de nuestras grandes referentes, cuya potente y emotiva voz nos cautiva. Realmente encontramos influencias en todo tipo de estilos y épocas: Mercedes Sosa, Natalia Lafourcade, Rozalén, Supersubmarina, Coldplay, Queen, etc. Igualmente, artistas como la violista Sara Fernández o la violinista Vanessa Mae y compositoras clásicas como Rebecca Clarke o Pauline Viardot. Incluso los gustos de nuestro padre o nuestra madre nos han marcado desde la infancia: Camarón, Bob Marley, Rocío Jurado o Chavela Vargas entre otros. Es difícil mencionar una sola influencia, ya que nuestra música se nutre de diversas fuentes. –
Habéis actuado ya en numerosas ocasiones como dúo, e Isabel como miembro activo de otras formaciones musicales. ¿Cuál es vuestra sensación encima de un escenario o en una sala de conciertos?
R -Sin duda el escenario es uno de los lugares donde nos sentimos más cómodas. A pesar de los nervios, las emociones que experimentamos son muy bonitas. Nos hace felices transmitir a través de la música aquello que llevamos dentro. Cada actuación es única, del mismo modo que el público que nos ve. Por ello, intentamos poner toda nuestra energía y entusiasmo en ellas.
La música es un arte presente, por lo que convivimos con el miedo al posible error y, sobre todo, con nuestro juicio y el de la gente que nos rodea. De ahí que intentemos relativizar y utilizar esta parte quizá más negativa como guía para seguir creciendo y evolucionando.
¿De qué tipo de música se compone vuestro repertorio?
R - Interpretamos todo tipo de música y ambas tenemos gustos muy variados. Hemos estudiado en el conservatorio, por lo que estamos muy vinculadas al mundo clásico y nos encanta, pero también disfrutamos interpretando música moderna como el rock, el pop, el indie o incluso el flamenco. Igualmente, cuando trabajamos nos amoldamos a los gustos musicales del público y eso también nos aporta nuevas ideas. En la variedad está el gusto.
¿Cómo veis el mundo de la música en Extremadura y, en general, la industria musical?
R - Es cierto que la industria de la música es bastante complicada, ya que son necesarios muchos factores para poder alcanzar lo que te propones; necesitas apoyo, inversión y que confíen en ti y lo que haces. En la última década, la industria musical se ha centrado en la música y en los/as cantantes como un producto comercial; en una búsqueda por llegar al público de una forma rápida, directa y pegadiza para así conseguir un mayor impacto.
De esta forma, el éxito de un/una artista no radica verdaderamente en sus habilidades o capacidades, sino que depende de la conexión que tenga con el público y de aquello que pueda diferenciarle de los/las demás. Asimismo, la producción musical ha experimentado grandes cambios. Los avances en este sector son enormes, tanto en la distribución como en la composición. Esto facilita la labor creativa, pero también posibilita que cualquier persona pueda producir música empleando herramientas que distorsionan la realidad (entre ellas, el famoso Auto-Tune).
También son cada vez más numerosos los conciertos y festivales. En este sentido, en Extremadura contamos con grandes eventos como el festival WOMAD o el Extremúsika, festivales que apuestan por la variedad y por la música en directo.
¿Es difícil para vosotras vivir de la música en estos momentos? ¿Os lo planteáis?
R - En la actualidad, Melodías Impares es un grupo en el que nos centramos en eventos (bodas, celebraciones, entre otros), al mismo tiempo que lo compaginamos con nuestros estudios o trabajos.
Respecto a Isabel, es profesora de música en el instituto de Losar de la Vera e integrante de otros grupos y bandas como Descalzas o ConReverse, con los que toca en festivales, ferias, fiestas, etc.
Por otro lado, María Gracia actualmente sigue formándose como música en canto lírico e idiomas, y es integrante del Joven Coro de Andalucía, con el que actúa en festivales y ciclos de conciertos de música clásica. En un futuro no descarta dedicarse a la música, ya sea como docente o como intérprete. Sí se puede vivir de la música y como grupo nos encantaría poder llegar a vivir de ello a la vez que lo compatibilizamos con otros proyectos. –
¿Qué proyectos tenéis como formación?
R - Como formación, tenemos varios proyectos en marcha y otros que nos gustaría explorar en el futuro. En cuanto a nuestro repertorio, siempre nos esforzamos por incluir nuevas canciones y mantener un equilibrio entre la música actual y los clásicos atemporales.
Nos encanta experimentar con diferentes estilos y géneros para ofrecer una experiencia musical variada y emocionante a nuestro público.
En un futuro, no descartamos ofrecer nuestra propia producción musical, con texto y música creada íntegramente por nosotras.
No obstante, es un asunto que tratamos con mucho respeto, ya que reconocemos la complejidad que requiere el mundo de la composición. Entendemos que este ámbito implica la consideración de ciertos aspectos que atañen a la armonía, la melodía, la estructura y la lírica. Por ello, para abordar este desafío de manera adecuada, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo a estudiar y perfeccionar nuestras habilidades en composición musical y en expresión.
¿Os apetece entrar en el circuito regional de salas y teatros para dar a conocer vuestra música ?
R - Con el grupo Descalzas, Isabel formó parte del circuito regional de salas y teatros de Extremadura hace unos años y fue una experiencia muy positiva. Sin duda nos encantaría poder participar en él y dar conciertos por nuestra comunidad.
Si pudierais tocar como teloneras de un artista o formación musical, ¿con cuál os apetecería más compartir escenario?
R - Algunos son Rozalén, Vetusta Morla o el Kanka, grupos que también son grandes influencias para nosotras.
¿Pensáis que ha cambiado internet a la hora de consumir música? ¿En qué sentido?
R - Sin duda, Internet ha tenido un impacto significativo en la forma en que consumimos música. Ha traído consigo una serie de cambios y transformaciones en la industria musical.
En primer lugar, la accesibilidad y la disponibilidad de la música se han ampliado enormemente. Ahora podemos descubrir, reproducir y descargar música de forma rápida y conveniente a través de plataformas y tiendas en línea.
Además, las redes sociales y las plataformas de interacción en línea han cambiado la forma en que los artistas se conectan con sus seguidores.
Ahora pueden compartir su música, interactuar directamente con los fans y promover su trabajo de manera más directa y personal. Esto ha creado nuevas oportunidades para establecer conexiones más profundas y auténticas entre los artistas y su audiencia.
Si pudierais cambiar algo de la industria de la música en la actualidad, ¿qué sería?
R - La efimeridad de la música. Vivimos en unos tiempos en los que necesitamos estímulos constantes y donde estamos expuestos a un flujo interminable de contenido musical.
Si pudiéramos cambiar algo en la industria de la música en la actualidad, nos gustaría abordar esta cultura de la inmediatez y fomentar un mayor aprecio por la música duradera y significativa. En la era digital, donde la música está disponible instantáneamente a través de plataformas de transmisión en directo y redes sociales, a menudo se prioriza la atención rápida y el éxito viral.
Esto puede llevar a una sobreproducción y a una falta de profundidad artística, donde las canciones y los artistas tienen una vida útil muy corta.
Que las dos seáis hermanas imagino que facilitará mucho las cosas a la hora de los ensayos, de preparar canciones e incluso de componer. ¿Es así?
R - Sí, el hecho de ser hermanas facilita muchas cosas en nuestro trabajo musical. Nuestra relación cercana y el vínculo familiar nos brindan una gran ventaja cuando se trata de ensayar y preparar canciones. Ambas sabemos cómo complementarnos y aprovechar nuestras fortalezas para lograr el sonido que queremos. Además, compartimos un lenguaje y una comunicación intuitiva que nos permite entendernos con tan solo mirarnos.
¿Os sorprenden las buenas críticas que recibís cada vez que dais a conocer vuestra música?
R - Definitivamente, las buenas críticas que recibimos cada vez que compartimos nuestra música nos sorprenden y nos llenan de gratitud. Como artistas, siempre nos esforzamos por crear y ofrecer lo mejor de nosotras mismas, por lo que recibir una respuesta positiva de aquellas personas que nos siguen es extremadamente gratificante.
Asimismo, valoramos tanto las críticas positivas como las constructivas, pues nos ayudan a evolucionar como músicas y nos alientan a continuar compartiendo música con el mundo.
¿En qué estilo o estilos musicales os encontráis más a gusto?
R - Nos sentimos cómodas y disfrutamos de casi cualquier estilo musical. Sin embargo, cuando interpretamos versiones de canciones, las adaptamos a nuestro propio gusto musical, aunque conservamos elementos característicos del género original. En nuestro repertorio, hay espacio para todo tipo de música.
¿Qué significa la música para vosotras?
R - Para nosotras, la música ocupa un lugar especial y significativo en nuestras vidas. Va más allá de ser una simple forma de entretenimiento; es un refugio, un hogar para nuestras emociones. Es un lenguaje universal que trasciende barreras culturales y lingüísticas, conectándonos a un nivel humano más profundo. –
Para finalizar, ¿cómo es el público al que le gusta Melodías Impares?
R - Es un público muy diverso el que nos sigue; desde personas con gran bagaje musical, hasta aquellos/as menos aficionados/as, por así decirlo, a la música. Después de todo, eso es lo bello de la música, que llega a todo tipo de audiencia, independientemente de la formación o gustos personales que tengan. La música no conoce fronteras.
¿Alguna cosa que os gustaría añadir ?
R - Queríamos despedirnos agradeciendote a tí Juan por contar con nosotras en esta ocasión para esta entrevista , así como a aquellas personas que nos siguen, que están pendientes de la música que subimos a nuestras redes sociales y nos apoyan.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.