

María José Hormigo Guerrero, «Bibliotecaria» , encargada de la misma desde hace 32 años
Nos acercamos hoy a un lugar lleno «de cultura», un oasis «donde pensamos que el tiempo pasa más despacio, al menos de distinta manera», donde el valor de la palabra, de la lectura, tiene un significado que podríamos decir con MAYUSCULAS, adquiere una dimensión de autenticidad , como dice la Real Academia Española de la Lengua.
Estamos en la Biblioteca Municipal y vamos a conocer a la Bibliotecaria, María José Hormigo Guerrero, que con un lenguaje muy cordial, directo, y nítido nos recibe, de una manera coloquial; nos pone en antecedentes diciendonos que ella es natural de Fuente del Maestre aunque vecina de Hornachos, por lo tanto «se siente una privilegiada» , ya que tiene dos pueblos, « en uno tengo mis raíces y el otro tengo mis vivencia», afirma.
Nos dice que «renegar de tus raíces nunca» y que le encanta ir por allí y dar una vueltita de vez en cuando, aunque ya no le quedan familiares directos. En estos preámbulos también quiere apostillar que en este periodo de 32 años , hubo un paréntesis de casi 9 que los pasó fuera desempeñado otras labores, «con dedicaciones políticas».
Con estas premisas comenzamos la charla con María José, que espero y deseo que disfruten de la misma como yo lo hice ….
Me comentabas a micrófono cerrado que llevas ya 32 años al frente de la biblioteca, toda una vida, Me imagino que habrá cambiado mucho el funcionamiento de la misma en todo este tiempo.
MARIA JOSE´- Pues si ha cambiado desde la utilización de las instalaciones, la utilización de los libros, y la asistencia de público…. , ha cambiado completamente pues como ha ido evolucionando la vida.
¿Cómo has ido viviendo tú esa esa evolución?
MARÍA JOSÉ - Con el paso de los años pues la verdad es que lo he ido viendo en primer lugar con intranquilidad, desde el momento en que las nuevas tecnologías se van imponiendo.
Partimos de la base que yo con tenía más de 40 años cuando trajeron el primer ordenador a la biblioteca,...... de ésto hace 20, y por supuesto pensé «que si ahora este es mi trabajo, porque yo no tenía ni idea?», tuve que empezar por hacer un curso preparatorio, y después uno de inicio, todo eso conllevó el cambio propiamente dicho de la biblioteca, antes se utilizaba físicamente con libros de papel y cuando empezamos con esta nueva etapa, la biblioteca se va modernizando, desde las instituciones de las que depende Diputación Provincial y el Ayuntamiento, fue igual quecuando vino el primer ordenador, pues está todo informatizado, aunque ahora mismo tenemos una salida de libros a casa mucho más grande que en la primera etapa, además de eso tenemos la parte digital que se hace compatible perfectamente, la utilización del libro físico con el libro digital.
¿Ha cambiado entonces el perfil del usuario?
MARÍA JOSÉ Si sí , claro que ha cambiado ….. antes era mucho más infantil de lo que es ahora , en estos momentos tenemos un perfil más adulto, juvenil y adulto diría yo, los pequeños cambios en el sistema de vida ha cambiado la forma de vivir en los pueblos, antes que esto se llenaba de niños pequeños que venían aquí hacer sus deberes , y hoy en día por un lado no lo necesitan porque tienen la información en el móvil, en la táblet que le han regalado por la comunión, o en el ordenador que utiliza su hermano mayor, y en el ordenador familiar, entonces esa información la tienen en casa.
Los más adultos que vienen a por libros físicos pero también tenemos a estos niños ya están dentro del libro digital y vienen a descargarse este libro, o a que le ayude yo a hacerlo. Tenemos un sistema de libros digitalizados, el sistema eBiblio y tenemos otro sistema de la Junta. Estos son listados digitales que pueden llegar a ser 1 millón de títulos, y por ahí y te lo puedes descargar de forma gratuita en cualquier soporte móvil, el Ryder iBook cabe el libro electrónico, en cualquier soporte puedes acceder a este número de títulos gratuitamente y también acceder a la prensa.
Podemos decir entonces que todo antes era «mucho más romántico».
MARIA JOSE´- Sí, si, sin lugar a dudas…. , siguen viniendo los niños para hacer los deberes aquí cuando son en grupo, individualmente prácticamente no viene ya nadie como no sea que tenga una duda que en casa, que no lo pueden resolver y no «lo encuentran en el ordenador», entonces era lo que tu decías , antes era todo mucho más romántico.
También te diría que eso se da en el préstamo de libros , sufrió ese cambio tanto online como físicamente, aunque es cierto que la gente prefiere el libro físico,... de todas «no podemos en contra de eso.
Uno de los proyectos de la biblioteca es el club de lectura, ¿Cómo funciona?
MARÍA JOSÉ - Pues son 36 personas y una de las actividades que organizamos es «darle una segunda vida al libro?. Que en que consiste eso?, pues muy fácil, siempre en las casas cuando «se hace limpieza», o algún tipo de mudanza aparecen libros que no se sabe muchas veces que hacer con ellos, se traen aquí a la biblioteca, si están en buenas condiciones y no lo tenemos en las estanterías, pasan directamente a formar parte del catálogo físico, y si nó los depositamos aquí en una especie de «contenedores de libros», con el fin para que alguien se lo lleve y lo tenga en movimiento, en definitiva «que el libro circule», y si no vale ni para una cosa ni para la otra , estamos en contacto con una empresa a través de Diputación para que se los lleven y pueda servir para papel reciclado …… de vez en cuando nos dan un diploma como algunos que tengo puestos por ahí, para que la gente los vea, y valore también a este proyecto como un organismo que recicla y que está dentro de la relación lógica de la transición ecológica, efectivamente el libro nunca va a la basura.
Si te parece ahondamos un poco en ese Club de Lectura
MARÍA JOSÉ - El club de lectura surgió en el 2009, fue una iniciativa de la Junta de Extremadura y de Diputación a través de la fundación Sánchez Ferlosio y que se organizan actividades de forma periódica, una de las actividades que se organizó ese año fue un encuentro con Manuel Vila y de ahí surgió la idea, había mucha gente en el pueblo diciéndome que porqué no nos juntábamos, ya que había habido un antecedente que se reunían en el Casino, yo fui alguna vez , y creo fue entre otros Paco Gálvez el que aglutinaba esa actividad. Te sigo contando … que había gente como Marce Oliva que había estado en aquello, que le gustó, y que decía que porqué no lo hacemos, a raiz de eso pusimos en marcha esos talleres y en estos momentos lo componen 36 personas.
Este Club de lectura lo hacemos a través de los libros de préstamo que tiene la Junta Extremadura dentro del servicio y de la Diputación, entonces tú pides un libro con el número de ejemplares que tiene la licencia, nos mandan entre 25 y 30 , y bueno nos apañamos bien para llegar a esas 36 personas ya que «unas lo acaban antes que otras». Ahora en concreto estamos leyendo El Impostor de Javier Cercas, cada dos semanas nos reunimos, los analizamos, los vemos y comentamos y «además ese día también montamos un cafetito» .También otro día estuvimos en Alburquerque con un autor, estuvimos con él, fue muy ameno y ahora estamos planificando viajar un día a Mérida al Teatro para ver alguna de las obras que programan en el Festival de Teatro Clásico de Mérida…… las pretensiones son esas, reunirnos y pasar un rato agradable.
Tuvisteis hace algunos años un premio importante dentro de un Proyecto de Fomento de la Lectura.
MARÍA JOSÉ - Hace un tiempo , y dentro de esos proyectos que organiza la Junta de Extremadura presentamos una idea de animación a la misma y lo que nosotros presentamos fueron «Los carnet de Oro», cada dos años se le hace un reconocimiento a la persona que más haya leído durante el año, tanto en adultos. juvenil e infantil, entonces en esas tres categorías se les da un carnet de oro con el cual se les hace directamente «colaboradores necesarios en la biblioteca», Voluntarios y Voluntarias , entonces ellos son los organizadores de cualquier actividad que se haga dentro de la Biblioteca
Habéis tenido numerosas presentaciones de libros aquí en la Biblioteca
MARÍA JOSÉ – Pues la verdad es que procuramos tener al año entre 4 o 5 presentaciones, un año tuvimos aquí a Inma Chacón y a Susana Martín Gijón , eso lo hacemos cada cierto tiempo y a la gente le gusta mucho tener y charlar con un escritor que han leído alguno de sus libros, «tenerlo y tocarlo y tocarlo a ellos eso les llama mucho la atención, y disfrutan con ello»
Me imagino que es tipo de actividad habrá dado para mucho tipo de anécdotas, ¿alguna que recuerdes por algún momento vivido?
MARÍA JOSÉ – Como te decía normalmente algunas de esas presentaciones llaman mucho la atención y concretamente con una autora como es Beatriz Osés, que además fue profesora del Instituto , entonces la gente que han pasado por sus manos tienen un recuerdo inolvidable de ella , actualmente el 50 % de su tiempo lo dedica a la literatura y el otro 50 % a la enseñanza y yo normalmente encargo libros, aunque hay veces que no se venden mucho, concretamente ese día «se me olvidó hacer el encargo», y fue tal el aluvión de gente interesada en comprar sus libros que se me ocurrió a los tres o cuatro días encargar una caja de libros, mi sorpresa fue que una vez los tuve aquí «al final solo vendí uno, y otro que me quedé yo con él» para no que dar mal con la librería.
Otra anécdota que recuerdo que vino un chaval que tiene editado varios libros de poesía a través de la Diputación y normalmente su trabajo es de «maquinista», se le ocurrió decir «que él se sentía poeta», y aquello causó un «pequeño enfrentamiento entre el autor y las personas que se encontraban aquí», donde yo personalmente lo viví de una forma «un poco violenta», por el propio autor.
En qué proyecto está ahora inmersa la Biblioteca
MARÍA JOSÉ - Hemos hablado antes de la digitalización que es hacia dónde camina la biblioteca en el proyecto Nubeteca, es un proyecto ilusionante, en la era digital, la gente va a poder no solo bajarse y leer aquí o llevárselo a casa cualquier título, y no solamente en cualquier soporte, sino también va a poder escribir sus propias vivencias y subirlas a la nube y permitir que eso lo lea quien esa persona quiera, tú puedes escribir lo que tú quieras y también podrás elegir la persona o personas que podrán leerlo, algo así como las redes sociales, amigos o personas concretas , es un proyecto muy interesante en el cual estoy muy ilusionada, en un proyecto novedoso, que en los pueblos donde se ha implantado y donde está ya en funcionamiento eso es una pasada, y eso está volviendo a recuperar las bibliotecas . Date cuenta que con esto el personal que había dejado de venir a ver un libro y leerlo aquí, con este proyecto ahora podrán venir a escribir, a hacer su comentario, en definitiva es algo muy bonito.
De qué manera la Biblioteca es un foco que aglutina otra serie de actividades en la vida cultural de la localidad
MARÍA JOSÉ – El último proyecto en el que participamos fue con motivo del 8 de marzo, del Día de la Mujer y con el Ayuntamiento, con la Concejala de Cultura con la que estamos en permanente contacto a la hora de hacer actividades «como no podía ser de otra manera», nosotros hicimos aquí nuestro manifiesto particular a través del Club de Lectura y después nos unimos al resto de las mujeres y se leyó poesía a través de «un sistema que es un tubo por donde se daba a conocer la lectura a la persona que estaba en el lado contrario», una idea que gustó mucho. Lo focalizamos todo a través de los Carnet de Oro y de Plata e intentamos participar en todas las actividades que se organizan desde la Concejalía de Cultura, que puede ser desde una obra de teatro a otro tipo de actividades
No será fácil que esos niños con los que empezaste sigan utilizando la biblioteca debido a que han encaminado muchos de ellos sus pasos hacia otros lugares
MARÍA JOSÉ – Pues si, eso a mí me da mucha pena, yo quiero seguir teniendo contacto con ellos, muchos se marcharon a Sevilla, o a Madrid, debido a estudios o trabajo, de vez en cuando aparecen por aquí y eso sinceramente «me llena», date cuenta que han sido muchas las vivencias con ellos y eso no es fácil olvidar, date cuenta que cuando yo llegue aquí a la biblioteca había una máquina de escribir, ¡ ni siquiera una máquina eléctrica! , en fin son tantas las vivencias ……
Y ya para finalizar seguro que hay muchas cosas que te gustaría decir
MARÍA JOSÉ - Bueno pues añadir muchas cosas pero lo más importante de todo es que» esto es una puerta abierta AL SABER Y A LA CULTURA», pero tan tan abierta que todos los años cuando vienen los niños cuando organizan actividades tanto del Instituto, como del Colegio de las Hermanas, o de del Colegio Público yo siempre les digo «todo esto es vuestro y está aquí para que vosotros podáis utilizarlo»…. en fin siempre digo que este trabajo para mí es muy fácil y muy bonito «porque me encanta y disfruto con ello», es muy fácil ya que disfruto mucho con mi trabajo y «ver la cara de un niño o niña cuando se lleva su primer libro», para mi eso no tiene precio.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.