Borrar
la extremeña Lourdes Corvo enseña a una escolar las tareas que realizan las mariscadoras. HOY
Lourdes Corvo hornachega en Galicia, presidenta de las mariscadoras en Vilaxoán, Vilagarcía de Arousa

Lourdes Corvo hornachega en Galicia, presidenta de las mariscadoras en Vilaxoán, Vilagarcía de Arousa

Juan Aguilar

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Sábado, 8 de abril 2023, 10:28

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Hoy les traemos a nuestra sección a una hornachega que ha saltado a los medios de comunicación de Galicia porque es la presidenta de las mariscadoras de Vilaxoán en Vilagarcía de Arousa. A través de su hermana Ana, nos ha puesto en la pista del trabajo que realiza Lourdes, la 4 de una familia numerosa hija de Enriqueta y de Luis, que desde muy joven como muchas de sus hermanas salieron muy pronto de su Hornachos natal en «busca de un futuro mejor». Después de estar un tiempo en Almendralejo, el destino, «y el amor» le llevó a Galicia, allí ha terminado echando raíces, y allí «tiene su proyecto de vida». Seguro que como dice literalmente un artículo que le dedica la Voz de Galicia, cuando era pequeña, Lourdes nunca se imaginó que acabaría trabajando en las playas gallegas. Es probable que, de cría, ni siquiera supiese que existía un oficio, el de mariscadora, que consiste —entre otras cosas— en bajar a la arena para recoger almejas y berberechos. Y es que Lourdes Corvo, la presidenta de las mariscadoras de Vilaxoán, nació y creció en Extremadura. A los 19 años se enamoró y se vino a Galicia. «El amor se terminó, pero me quedé aquí», relata. Ahora, cuando visita su tierra natal y cuenta a quien aún no la conoce qué es lo que hace, lee la sorpresa en sus ojos, la escucha en su voz.Vamos a descubrir un poco más a Lourdes a través de esta sección.

– Lo decía para introducir esta entrevista, la 4ª de una familia numerosa, me imagino que eso hizo que desde que fuiste un poco mayor «seguiste el camino de tus hermanas mayores y saliste de tu pueblo en busca de un futuro mejor»

- Sí, desde muy niña ya me daba cuenta de la situación económica en casa por ello tenía claro que a mí me iba a tocar salir muy pronto a trabajar igual que mis hermanas y lo de estudiar ya ni me lo planteaba aunque era lo que me gustaba, aunque ya aquí en Galicia pude cumplir mi sueño y cuando tenía 48 años me apunte en el instituto para hacer un ciclo de administrativo, y lo acabe con nota de sobresaliente, aunque nunca me dediqué a ello porque ya estaba trabajando de mariscadora y no quise dejar un trabajo fijo, pero lo importante para mí era que lo había logrado.

- Siendo muy joven muere una hermana algo mayor que tu muy joven, ya en plena juventud, de qué manera eso te marcó familiarmente y emocionalmente

- Pues familiarmente fue un momento bastante duro ver a mis padres, sobre todo a mi madre con ese luto riguroso y siempre esa tristeza en su rostro, y cada vez que había algún acontecimiento se sentía ese vacío de saber que ya no estábamos todos. Emocionalmente algo difícil de asimilar porque además las hermanas es como que íbamos de dos en dos y las dos mayores estaban unidas, después éramos mi hermana Antonia (la que acababa de fallecer) y yo, después están las mellizas y mi hermano. Yo me había quedado un poco descolocada.

– Recalaste en Galicia por amor, pero por circunstancias que «pasan» se acabó y decidiste quedarte ahí a vivir

- Sí, con 17 años había conocido a un gallego y me enamoré, dos años más tarde decidimos casarnos porque en esa época para vivir con tu pareja lo normal era casarse y como él quería vivir en Galicia pues nos casamos en Hornachos y al día siguiente nos fuimos para Galicia. 

– Qué fue lo primero que te llamó la atención de esa tierra

- El verde del paisaje y la temperatura, era el mes de septiembre y en Hornachos aún hacía mucho calor, en Galicia ya no hacía tanto y menos de noche que era incapaz de salir sin chaqueta.

–¿Te fue fácil adaptarte?

- No, tardé años en adaptarme, echaba de menos mi tierra, mi familia a la que veía muy poco, y las costumbres en esa época eran muy distintas. Pero la acogida de mis vecinos hizo que poco a poco me doliera menos la distancia de mi gente.

– El tener un carácter abierto me imagino que fue primordial para abrirte camino laboralmente ahí

Sí, en lo laboral y en todos los ámbitos. 

- No chocó en algunas ocasiones ese carácter extrovertido que nos define, con una sociedad como la gallega muy cerrada y con unos cánones muy marcados y definidos

-Pues en algunas cosas sí que chocaba mi carácter pero en otras me las ha abierto porque al mismo tiempo me veían como muy cercana, y el gallego parece cerrado pero si los conoces bien tampoco lo son tanto. Si en sus costumbres y sus cosas pero si sabes respetar eso, tienes mucho ganado.

Lourdes en labores de marisqueo. HOY
Imagen - Lourdes en labores de marisqueo.

– Decías que se «acabó el amor», y seguiste ahí, pero pensantes en algún momento volver a Hornachos o irte a otro lugar

- No, cuando me divorcié, tuve que luchar mucho y sola pero mi trabajo estaba aquí, mis hijos ya no eran tan pequeños y tenía bastantes amigas con las que me sentía bastante arropada en los malos momentos.

– Cómo empiezas a tomarle el pulso a la vida de un trabajo que me imagino no «entraba a priori en tus planes»

- La verdad es que no solo no entraba en mis planes si no que lo desconocía por completo, pero un familiar del que era mi marido y que trabajaba en ello, me ofreció la posibilidad de entrar a trabajar como mariscadora, yo le dije que no tenía ni idea de nada de eso pero después de escuchar en qué consistía y sobre todo el horario que era más compatible con cuidar a mis hijos y traer unos ingresos a mi casa sin tener que estar 8 horas como en otros trabajos, fue lo que me animó a probar.

– Al principio hemos conocido que el ser mariscadora era una «ayuda a la economía familiar» pero poco a poco se ha ido profesionalizando

- Si, el marisqueo hace años no estaba tan profesionalizado y se consideraba una actividad casi exclusiva de mujeres que acudían a las playas a extraer marisco para sacar algo de dinero como complemento al sueldo del marido que era el principal proveedor en muchas familias, pero eso cambió afortunadamente para todas las familias que actualmente viven de ello.

– Qué es el marisqueo

- Hay marisqueo a pie y a flote y la diferencia entre ellos es que el marisqueo a pie se realiza en zonas donde se pueda trabajar sin agua cuando baja la marea o con poca agua con herramientas dependiendo de la zona se utilizan unas u otras para extraer el marisco que se encuentra debajo de la arenaEl marisqueo a flote se realiza siempre desde un barco y por lo tanto con una altura de agua suficiente para que el barco no tropiece en el fondoLo mío es el marisqueo a pie.

– De qué manera fuiste conociendo «el oficio»

- Pues la mejor forma de conocer un oficio es la práctica, y al principio no sabía ni manejar el zacho que aquí se le llama lagoña, y es como el que se utiliza para cavar en una finca. En algunos terrenos de fango y tierra más negra no veía ni las almejas y mientras mis compañeras cogían el cupo del día en menos tiempo, a mi me costaba más tiempo y esfuerzo, pero enseguida empecé a cogerle el tranquillo y con la ayuda de mis compañeras conseguí en poco tiempo conocer las especies y aprender a manejar la «lagoña».

– Me imagino que tiene que ser un «trabajo duro», porque también contáis con el factor del tiempo, y ya sabemos que en Galicia la climatología es diferente a la que tenemos aquí por nuestra tierra

- Sí, en ese sentido es bastante duro porque los inviernos a veces son muy lluviosos y hace 30 años lo eran aún más, además de las condiciones meteorológicas también cogemos mucho peso y no solo el extraer el marisco lleva un esfuerzo, sino que también tenemos que limpiar el terreno que se llena de algas sobre todo en verano y ese trabajo que es parte del marisqueo también tiene su parte dura, pero también este trabajo tiene la ventaja de que los horarios van con las mareas y puedes programar tu vida en función de ello.

– Eres una «rara avis» en Galicia al frente de una «cofradía» o Asociación de mariscadoras, no sé si os organizáis con alguna de estas formas o entidades

- Sí, en Galicia existen las cofradías de pescadores que no tienen absolutamente nada que ver con las cofradías que se conocen por Extremadura que suelen ser de carácter religiosoLas agrupaciones de mariscadoras o mariscadores, ya que en la actualidad también se componen de un gran número de hombres, son entidades que están incluidas dentro de las cofradías  de pescadores que son las que tienen entidad jurídica y a las cuales pertenecen las zonas de marisqueo y hacen de intermediarias administrativamente entre las agrupaciones y la administración 

– Cómo recuerdas tu infancia en Hornachos

- La recuerdo como una infancia de juegos en las calles, no había tecnología como ahora, y apenas televisión, pero lo que más me gustaba era cuando iba a llegar el día de las fiestas de la virgen nuestra patrona, que el pueblo se llenaba de gente que era del pueblo pero que se había ido a la capital como le decíamos a las grandes ciudades que habían acogido la inmigración de cientos o miles de extremeños. Me encantaban esos días también porque se llenaba de la juventud que trabajaba fuera y esos días venía a pasar los días con la familia, entre ellos mis hermanas las mayores.

– Vienes con mucha frecuencia

- Pues no tanto como me gustaría, a veces las circunstancias personales no han permitido que pudiera venir con la frecuencia que me gustaría.

– Después de los años tu hermana Ana ha vuelto a Hornachos y también tienes otra hermana en Almendralejo, te ha pasado por tu cabeza volver

- Alguna vez lo he pensado sobre todo durante mi divorcio que necesitaba el calor y el cariño de mi familia pero por mis hijos y mi trabajo que al menos lo tenía seguro, no me animé. 

– Qué imagen proyectamos los extremeños en Galicia

- Extremadura es la gran desconocida y no he oído a nadie que me diga nada en concreto…..aunque creo que los que me conocen tienen buena imagen... jajaja

– ¿Echas de menos algo de Hornachos además de tu familia?

- Salí con casi 14 años de Hornachos a Almendralejo donde estuve trabajando hasta  que me casé con 19 pero el pueblo de una, es siempre como algo que llevas en el alma y cuando vas entrando en el te vienen todos los recuerdos de la niñez, y la gente que a pesar del tiempo sigue estando en ellos. 

– Lo de Presidenta de la Asociación de Mariscadoras, te llegó por «casualidad», o ese carácter forjado a golpe de «jirones» desde pequeña «fue determinante» para ello

- Sí, esa fuerza que solo se consigue cuando has tenido una vida que no ha sido nada fácil, te hace crecer como persona y te forja un carácter de persona con cualidades que se transmiten y te das cuenta que los demás confían en ti para llevar de alguna forma la batuta.

– De qué manera estáis organizadas

- Somos un grupo de 70 personas de las cuales hay una directiva en la que soy la presidenta(Aunque también tengo que decir que soy vicepatrona de los órganos de gobierno de la cofradía)La directiva nos reunimos una vez a la semana para decidir qué días vamos a mariscar, a que zonas vamos y que cupos y especies vamos a coger. También organizamos los días de limpiezas de zonas de marisqueo y organizamos los turnos de vigilancia que tiene que hacer cada mariscadora o mariscador durante todo el mes, y si también trabajos de siembra de cría de almeja en zonas que no haya para dejarla crecer hasta que alcance la talla para poderla, etc.

– Cómo es el día a día de tu trabajo

- El mío además de los trabajos propios de cualquier mariscadora, también tengo que asistir a reuniones o actos en representación de la agrupación o de la cofradía en los que conlleve la presencia de mi cargo, representarla también administrativamente y tomar decisiones que afecten al funcionamiento de mi sector.

– Tienes algún horario, según las mareas o la climatología

- Sí, como ya he comentado anteriormente nuestro horario de trabajo se tiene que adaptar a las mareas, que no siempre baja a la misma hora, la climatología no influye en el horario, pero si en que baje más o menos la marea.

– Los que de vez en cuando hemos visitado esa tierra, vemos a mucha gente, buscando «conchas, almejas, o berberechos en la arena», ¿existe también mucho furtivismo en tu trabajo?

- Sí, existe bastante furtivismo es fácil entrar en una zona y arramplar con todo y por eso no podemos bajar la guardia ni un solo día.

– La imagen del Prestige y esos vertidos de «chapapote» están todavía en la retina de muchas personas. No se si aquello os afectó de alguna manera

- Aquello fue terrible, hubo zonas que tardaron años en volver a ser lo que eran, a Vilaxoán no le afecto tanto como en la zona llamada la costa da morte, más al norte de Galicia, pero sí que estuvimos un tiempo sin poder mariscar.

– Cómo crees que ha evolucionado el pueblo, desde tu punto de vista que nos visitas muy de vez en cuando

- Pues creo que la diferencia de clases afortunadamente ya no es tan notoria, los arreglos de algunas calles también se ha notado,  y que hay actividades culturales y lúdicas de todo tipo que antes no había, y para la gente mayor también. 

– ¿Piensas en la jubilación? , aunque todavía faltan algunos años para ello  y si esa jubilación puede que te traiga más a menudo a tu tierra

- Pues la verdad es que no falta tanto porque los trabajadores del mar tenemos lo que le llaman el coeficiente reductor, que ahora lo acaban de aumentar, antes estaba en 0,10 y ahora está en 0,15. Esto significa que hasta ahora por cada 10 años de cotización tenías uno a mayores y ahora con esta subida tenemos uno y medio a mayores, por lo cual en muy poco tiempo estaré jubilada.Así que lo de venir al pueblo más a menudo con toda seguridad lo haré 

– Te identificas con esa imagen de «extremeña en la diáspora»

- No se si esa sería la definición correcta, yo solo me considero una extremeña que la vida la llevó a echar raíces en otro lugar pero que ama a Extremadura y también ama a Galicia 

– No queremos robarte más tiempo Lourdes, algo que echas de menos de Hornachos y de Extremadura

- De Hornachos echo de menos pasear por sus calles en verano a las 7 u 8 de la mañana y subir al mirador y contemplarlo desde allí, ¡es espectacular! Y de Extremadura en general, la luz que tiene en días de sol y los churros, Galicia tiene una gastronomía maravillosa, pero los churros como en Extremadura no

– ¿Cambiarías algo de todo lo que has vivido?

- No, todo lo vivido es lo que forja tu persona, tanto lo que te gusta como lo que no, es tu vida y las vivencias son lo que hacen a uno o una seres únicos

– Para despedirnos qué le dirías a tus vecinos que seguro con esta entrevista «te habrán puesto cara», muchos te habrán descubierto y los que te conocíamos aunque no sabíamos esta faceta al menos a mí me ha servido para «dar visibilidad» a un trabajo que vemos de vez en cuando por televisión, y desgraciadamente mucha de las veces no por noticias agradables

- Que me encantaría que cuando visiten Galicia sepan que por aquí anda una hornachega que no se olvida del pueblo que la vio crecer, y que sigan conservando la receta de los churros y las perrunillas de Castaño... jajaja

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios