El olor a pan recién hecho, un olor muy característico de nuestros pueblos y que sigue estando en la memoria colectiva de muchas generaciones, esas panaderías abiertas cuando los hombres «antes de que saliera el sol» se fueran a trabajar al campo, la leña para esos hornos que trabajaban durante toda la noche, también las jaras para su encendido y avivar las llamas, una forma de hacer el pan que con el paso de los años ha ido evolucionando. Los panaderos eran los primeros que se levantaban, «o los últimos que se acostaban», y por ello hoy queremos rendir un pequeño homenaje a nuestros mayores en la figura de Francisco Penco Prior, el panadero más veterano de Hornachos, a punto de cumplir 90 años y unas manos muy experimentadas con la masa.
Con la inestimable ayuda de su nieto Luis Penco Valverde hoy charlamos con él para conocer más acerca de este oficio, y sobre la historia que envuelve a la tahona que durante tantos años cobijó a nuestro maestro de pala.
¿Cuántos años te has dedicado a la panadería?
FRANCISCO : Me he dedicado toda la vida, desde los 16 años hasta los 65 que fue mi jubilación. Comencé más o menos en torno a los años cincuenta con el trabajo más duro pero de niño, aunque iba a la escuela de Don Francisco Abancens en la Tercia, también ayudaba en el trabajo familiar.
¿Quién fue tu maestro?
FRANCISCO - Fue mi madre, Indalecia Prior. Ella me enseñó a amasar va que mi padre falleció cuando yo era muy pequeño.
Por lo que el trabajo de panaderos en la familia Penco viene desde antaño ¿no?
FRANCISCO : Mi familia viene de Usagre y mis abuelos, que Vivian allí, ya se dedicaban a la panadería. Ellos tenían un molino junto a la Rivera de Usagre. Allí molían el trigo y amasaban y allí fue donde aprendió mi padre, Joaquín Penco.
Publicidad
Mis padres se casaron en Usagre y para no hacerle la competencia a mis abuelos decidieron mudarse a Valencia de las Torres, a trabajar a una fábrica de harina. De allí se mudaron a Llera donde abrieron una tahona, pues mi padre no acostumbraba a trabajar como empelado y debido a una serie de contrariedades acabaron en Hornachos. En torno al año 1926 abrieron la actual panadería aquí en Hornachos, date cuenta 100 AÑOS, PUEDE SER INCLUSO LA PANADERÍA QUE LLEVA ABIERTA MAS ANTIGUA DE EXTREMADURA
Nos han dicho que precisamente naciste en la tahona y pasaste toda tu infancia allí. ¿Qué recuerdas de ella?
FRANCISCO : Recuerdo mi niñez y mi juventud muy feliz, con mi madre y mis hermanos. Jugaba con muchos niños que había en esta zona. La mayoría de mis recuerdos están unidos a la tahona.
Publicidad
Me imagino que el formar parte de una familia numerosa «eso marca»
FRANCISCO : Claro que si. Éramos siete hermanos, tres varones y cuatro hembras y siempre estábamos entretenidos. Mis hermanas mayores fueron Dolores y Pepa, ellas junto con mis hermanas Primitiva y Nieves nacieron en Usagre y Llera y aquí en Hornachos los varones. Siempre nos cuidaban las hermanas mayores y como te puedes imaginar, con siete que éramos hay anécdotas para escribir un libro.
¿Crees Francisco que aquellos años eran difíciles para llevar o emprender un negocio?
FRANCISCO: Eran muy difíciles porque había poco dinero y pocas ayudas aunque si hay que decir que éramos más felices. Antes de que yo empezara a trabajar teníamos tres empleados hasta que ya pude hacerme cargo del negocio y empezamos a trabajar mis hermanos Luis, Joaquín y yo. Mi hermano Joaquín tuvo una muerte muy temprana y trabajó poco la panadería.
Publicidad
Me imagino que habrá evolucionado mucho todo lo referente al negocio del pan, desde que comenzaste hasta que llegó tu jubilación.
FRANCISCO: Ha evolucionado mucho, lo primero por la maquinaria. Antes se hacía todo a mano, no existían las amasadoras ni nada por el estilo. El horno antiguo era un horno moruno donde se cocía el pan con las brasas alrededor o debajo del mismo. Poco a poco fuimos incorporando instrumental como el cilindro o la amasadora. El trabajo y la forma de trabajo va evolucionando con la sociedad y las nuevas maquinarias.
La evolución también vino marcada por ir con un burro llevando el pan por todo el pueblo a que los vecinos fueran a por el a la Tahona. ¿Cómo recuerdas aquello?
FRANCISCO: Aquí en mi panadería iba un hombre en burro con el pan en las aguaderas. Cuando yo empecé a trabajar hice el primer carro de panadero para que pudiera llevar más pan por las calles. Una vez que dejó de repartirse así acudía más gente a la panadería a por el pan. Existía un mecanismo, el de los vales, en que la gente los compraba e iban con ellos a por el pan.
Publicidad
¿Quizás el premio del que os podeis sentir mas orgullosos es llevar abierta la pandería durante 100 años, ¿no te parece?
FRANCISCO : Pues tienes razón, no me gustaría equivocarme pero la nuestra puede ser sin duda como te decía anteriormente LA PANADERÍA MAS ANTIGUA EN FUNCIONAMIENTO DE TODA EXTREMADURA, llevar 100 años no es fácil, date cuenta que ya es la cuarta generación la que está al frente del negocio, Eso quería remarcarlo, «como está la vida, no es fácil que un negocio del tipo que sea lleve tantos años abierto, y siguiendo la misma familia». Y yo por supuesto muy agradecido a todo el pueblo, porque por la panadería date cuenta en todos estos años la cantidad de gente que ha pasado, y que «pasa todos los días ». Solo tengo palabras de agadecimiento.
Te jubilas Francisco y toma las riendas del negocio tu hijo Joaquín
FRANCISCO : Joaquín lleva ya 46 años en el negocio, es de justicia también para que sepa que él fué el, quien adaptó el negocio a los nuevos tiempos, «sin perder la esencia de la tradición», en una palabra el HEREDERO DE LAS TRADICIONES PANADERAS Y DULCERAS DE LA FAMILIA.
Noticia Patrocinada
¿Cómo es tu vida ahora?
FRANCISCO: Llevo una vida tranquila, disfrutando de mis hijos, nietos y biznietos.
Ya están trabajando en el negocio dos de sus nietos, ¿Le gustaría que ellos continuaran con la empresa familiar?
FRANCISCO : Hombre claro, mis nietos se tienen que quedar con ella. Son los que tiene que continuar con el trabajo familiar, para mí es un orgullo que continúen y mantengan viva la panadería más antigua de nuestro pueblo.
Publicidad
¿Cuál es el secreto para hacer un buen pan?
FRANCISCO : Amigo, si digo el secreto se enteraría la gente... jah, jah, jah. Lo importante es tener buena harina y sobre todo ponerle mucho cariño y empeño para amasarla. Yo digo que no solamente en el pán sino en cualquier negocio, y en otros ámbitos de la vida, el secreto siempre está «en el trabajo, en el sacrificio, en la lucha y en la ilusión». Al menos yo lo veo así !!!
¿Hay alguna época del año en el que se consuma más pan?
FRANCISCO: Creo que en el invierno es cuando más pan se come, con las migas, las tostadas …. aunque el pan es un alimento esencial para llevar una buena vida y para comerlo durante todo el año.
Publicidad
El negocio fue evolucionando fabricando también dulces típicos. En la memoria de varias generaciones siguen estando presentes esas ensaimadas.
FRANCISCO : Antes en las panaderías no se hacía dulces pero la demanda hizo que comenzáramos a elaborarlos. Uno de los primeros fueron las ensaimadas que tanto éxito han tenido y tienen. Mi madre, sobre todo, fue la que comenzó a elaborarlos.
Francisco, usted también es conocido por ser uno de los fundadores de la Unión Deportiva Fornacense, de hecho le homenajearon en el año 2020 y goza de tener el carné número 1 de socio. ¿Cómo fueron los inicios de la UD?
Publicidad
FRANCISCO : Lo que más recuerdo fue la construcción del campo. Nos dieron permiso para quitar ochenta eucaliptos, pero recuerdo que quitamos hasta 120. Tuvimos que poner dinero para construirlo y con el esfuerzo de todos se puso en marcha la Unión Deportiva Fornacense. Yo estuve en la primera directiva de vocal, desde su fundación siempre estuve en la directiva y en las reuniones.
¿Quiénes formaron parte de la primera junta directiva?
FRANCISCO : Santi era el presidente, Gabriel el vicepresidente y el tesorero el Vázquez. En los vocales estaba el «Fora», el Cuevas y yo entre otros más. Cuando llegó Santi de Bilbao movió y gestionó todo para federar la Unión Deportiva Fornacense
Publicidad
¿Con qué dificultades se encontraron a la hora de poner en marcha el club?
FRANCISCO . Los comienzos no son fáciles, pero no hubo dificultades porque todos estábamos a una. Esta unión y empeño hizo que incluso llegáramos a Tercera División.
Para finalizar; Francisco ¿Qué consejo le diría a nuestros jóvenes, futuro de la sociedad?
FRANCISCO . Que trabajen mucho y con ganas. Que tengan fuerzas para llevar todo hacia adelante y que nunca jamás, pese a las dificultades que se encuentren, «no se echen hacia atrás» porque así es como se avanza y se consiguen logros y unidad.
Le damos las gracias a Francisco , o a FRASCO, como le conocemos popularmente, igual que a Luis su nieto, por «darle forma a muchos de los recuerdos y palabras de su abuelo», sin él tampoco esta entrevista hubiera sido igual.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.