Borrar
Félix Acedo Ponce Juan Aguilar-Sánchez
Félix Acedo Ponce Presidente de la Cooperativa de Hornachos, apenas hay relevo generacional en el campo, «no quiero pensar que puede pasar en los próximos años»

Félix Acedo Ponce Presidente de la Cooperativa de Hornachos, apenas hay relevo generacional en el campo, «no quiero pensar que puede pasar en los próximos años»

Juan Aguilar

Sábado, 29 de abril 2023, 07:04

Hoy viene a nuestra sección el Presidente de la Junta Rectora de la Cooperativa de Hornachos Félix Acedo Ponce, Con más del 80% de su producción de aceite de oliva ecológico, la Cooperativa de Hornachos se ha convertido en pionera en este tipo de agricultura en Extremadura y se puede catalogar como el «motor y corazón» de la localidad.

Al objeto de presentar en el mercado un producto de alta calidad, como el aceite virgen extra ecológico, la Sociedad Cooperativa de Hornachos, ha ido incorporado a su sistema de elaboración, un nuevo método de análisis y control de calidad para poder realizar una perfecta clasificación del aceite virgen.

En paralelo la cooperativa ha llevado a cabo importantes inversiones como la ampliación de la sala de calderas, cimentación del silo de orujillo, instalación eléctrica, protección contra incendios y ruido; mientras que en el apartado relativo a maquinaria y equipos, se ha instalado un analizador de grasas, una caldera de biocombustible, un silo para el combustible y una serie de equipos para recepción de las aceitunas.

La Sociedad Cooperativa de Hornachos cuenta con cerca de 350 socios, destacando como una de las principales industrias de la localidad, con un fuerte potencial en recursos naturales, patrimoniales y agroindustriales, como lo demuestra esta iniciativa. Verdadero «motor de la economía local», con una facturación considerable que repercute de forma muy positiva en todos los sectores.

Vamos a conocer un poco más el funcionamiento de esta Cooperativa y por extensión vamos a conocer un poco más a Félix Acedo

PREGUNTA - Como fueron tus inicios al frente de la Presidencia

R – Entré en un momento que se habían arrancado todas las viñas, con lo que hubo que cerrar la bodega y adaptar la misma a la recogida de aceitunas y a la transformación en aceite de oliva

P - Como ha ido evolucionando la Cooperativa

R- La Cooperativa ha ido evolucionando de menos a más, cuando yo entré de Presidente estaba el Molino recién hecho y hoy en día las instalaciones se han ido adaptando a loas nuevas exigencias y al volumen que mueve la misma,

P - Sois una Cooperativa de Primer Grado, que significa esto

R – Efectivamente, estamos integrados en Viñaoliva una Cooperativa de 2º grado, con la cual ofrece una serie de ventajas que nosotros por nuestros propios medios sería muy difícil realizar. Destacar por ejemplo la comercialización del producto, y recibir el asesoramiento necesario para recibir cualquier tipo de ayuda a lo que podamos acogernos. Son todo ventajas.

P - Que variedades son las mayoritarias en nuestro termino municipal

R – Aquí debido a la orografía y condiciones del terreno, tenemos mayoritariamente tres variedades como son la aceituna morisca, la carrasqueña y la picual o «marteña». Esas son las variedades predominantes en nuestra zona.

P - Podríamos hablar de alguna particularidad de estas variedades

R – Hornachos cuenta con una variedad muy importante de la variedad morisca, lo cual le da un sabor y una calidad inigualable y «diferente» al aceite, tengo que decirte que es una variedad autóctona y que ha ido desapareciendo de otras zonas productoras, pero que aquí en Hornachos debido al terreno sigue siendo la mayoritaria, lo cual en menor medida junto a las otras variedades que te he dicho anteriormente hace que el aceite de nuestra cooperativa sea un aceite de «Primerísima Calidad».

P - Comercializáis bajo en nombre de Aceite Castillo de Hornachos y ¿también vendéis a granel a otras envasadoras?

R – Casi el 100 x 100 es aceite de aceituna ecológica envasada por nosotros y que vendemos mayoritariamente a particulares, de momento no estamos en el canal HORECA porque no nos hace falta ya que vendemos prácticamente la producción en el mercado nacional, enviamos aceite a toda España, el sobrante como te decía se vende a otras envasadoras o exportadoras que la comercializan baja otras marcas.

P - Cuantos kilos de aceitunas movéis en una temporada normal

R- Es complicado responderte a esta pregunta ya que al vivir en Extremadura, con una climatología tan «cambiante de unos años a otros», es difícil decirte una cifra, aunque del año pasado se envasó una cantidad de 1.200 mil kilos de aceite, y la última campaña no llegó a 200.000 mil kilos, una sexta parte menos como puedes comprobar. Debido a la sequía y si «esto no cambia» este año puede ser aún menor.

P - La sequia es un tema fundamental que está latente en todos los órdenes de la vida de nuestros agricultores y ganaderos

R – La sequía afecta todos los cultivos, y por supuesto también al ser humano. Es un problema entiendo a nivel mundial y esto va hacer que merme mucho las cosechas no solamente de aceitunas, sino de otros productos Tanto de secano como de regadía, cereales, frutas, verduras, cultivos leñosos etc. Date cuenta que sobre el 94% del sector primario como es la agricultura y ganadería es de secano, y «si dependemos del tiempo» a la vista está lo que tenemos. Tengo que decirte que hay un 6 % de cultivos de regadío que es que la que produce un 60 % de la producción nacional y como bien sabes, y «todos los días nos lo recuerdan los medios de comunicación», los pantanos también se están quedando sin aguas con lo que podría calificar la situación del campo «como crítica».

P - Hay en Hornachos fincas que tenga instalado el riego por goteo en los olivares

R – Aquí en Hornachos no hay goteo, en primer lugar hay pocos pozos y los pocos que tenemos se está a la espera de «recibir la autorización correspondiente» para poder regar con ellos. Los pozos si es cierto que están hechos, pero no tenemos de momento la autorización necesaria para poder utilizar esa agua para el riego.

P - Repercutió de alguna manera la pandemia en cuanto al consumo de productos ecológicos y que el aceite de la Cooperativa de Hornachos encontrara en «ese momento» un nicho de mercado para su venta

R- El producto ecológico es un producto algo mas caro, pero si es cierto que «quien lo prueba repite», poco a poco estos hábitos están calando en el consumidor y cada vez hay mas gente que «aunque en un principio cueste mas caro» y debido a como está «la economía» de nuestras casas, el sector del producto ecológico es un mercado en alza y nosotros tenemos que explotarlo porque tenemos un aceite única.

P - Estamos hablando del sector oleícola que desde la cooperativa aglutináis a un tanto por ciento muy elevado de productores de aceitunas, pero ¿sabríamos aproximadamente las hectáreas que se dedican a este cultivo en nuestro término municipal?

R- Aunque en la Cooperativa también tenemos a socios de pueblos limítrofes, podrán ser unas 3.000 hectáreas.

P - Cual es la situación actual de la Cooperativa

R – A lo mejor soy un poco pesimista con «mi reflexión», pero creo que estamos en un momento crítico debido a la sequia, el año pasado la cosecha fue de un 15 % con respecto a la del año anterior y este año puede ser aún peor. Estamos metidos en inversiones y «si los tiempos vienen en tu contra», la «cuesta cada vez es más difícil»

P - Hablabas Félix de inversiones, puedes profundizar un poco más en ellas

R – En una Sociedad Cooperativa como la nuestra siempre hay «que hacer una serie de inversiones» que redunden en beneficio de los socios y de las personas que aquí trabajan también hay que decirlo. Acabamos de poner una máquina para sacar el hueso de las aceitunas, también queremos adaptar las oficinas y dotarlas de una serie de dependencias que «lo están pidiendo a gritos», estas oficinas están hechas cuando se creó la cooperativa hace más de 40 años por lo que entendemos que es necesario unos nuevos despachos, sala de juntas, etc. etc. donde haya mayor intimidad, que entendemos son necesarias.

P - Que tipo de inversiones grandes habéis realizado en los últimos años

R- En los últimos años como te decía al principio, siempre hemos ido adaptándonos a los nuevos tiempos, y a las demandas que nos han ido exigiendo tanto los socios como los «Servicios Sanitarios». Decirte que hemos puesto una nueva línea de lavado de aceitunas, línea de molino, nuevos depósitos, una gasolinera para socios y no socios con gasóleo agrícola y gaseo para automoción abierta a cualquier usuario, en el espacio que estaba la «bodega vieja» se han puesto una serie de depósitos que eran necesarios debido a que la producción « en condiciones normales» ha ido aumentando de forma exponencial, también el pavimento en zonas donde todavía estaba con tierra. Inversiones a lo mejor pequeñas para otras industrias o cooperativas, pero para nosotros que hemos ido realizando con mucho esfuerzo.

P - Hablamos del relevo generacional, quizás en el sector agrícola se nota mas que en otros sectores

R- Es así «la gente joven no quiere campo», y no quiero ni pensar que puede pasar en los próximos años cuando nos vayamos jubilando los que estamos ahora al frente de nuestros cultivos. Se están quedando sin relevo en otras zonas mucho mas ricas que la nuestra, entonces no «quiero pensar» que puede pasar en los próximos años. Si los terrenos son «como aquí en nuestro termino municipal», ese relevo y ese abandono del campo por parte de la gente joven quizás se note aún más.

La gente joven o se va del pueblo, o se busca «la vida en otros sectores menos sacrificados», entiendo que cualquier trabajo es sacrificado y hay que «trabajar y dar el cayo», aunque la gente joven está muy preparada, suelen estudiar un tanto por ciento muy elevado con lo que las perspectivas del futuro de ellos es poder ejercer en otros lugares.

En el campo los pequeños propietarios «no sabemos lo que vamos a «facturar» hasta que no hacemos la recolección del producto, lo vendemos y lo tenemos cobrado». Otro tipo de trabajo, sabes con lo que cuentas a final de mes «sea mucho o poco»

P - Se habla Félix mucho de la PAC y de las diferentes ayudas, corrígeme si me confundo pero creo que cada vez es más complicado para vosotros optar a este tipo de ayudas.

R- Tienes razón queremos que no nos lo pongan cada vez más difícil, suelen poner las mismas condiciones que en terrenos con una producción mucho mayor y es de lógica que en terrenos» con un rendimiento menor» el esfuerzo que hacemos los agricultores es mucho mayor, con lo que pienso «que ese sería un tema un importante y que los políticos» lo vieran, «sobre el terreno», es muy fácil legislar «en un despacho», si muchos de ellos conocieran la realidad seguro que «nos facilitarían mucho más las cosas».

P - La mujer poco a poco ha ido también escalando puestos en los equipos directivos de las compañías y de las empresas

R- Aquí también han entrado en el «Consejo Rector» tres mujeres con lo cual pienso que es muy positivo, en primer lugar para que ellas sean conscientes de una realidad que muchas de las veces «pasan para ellas» y también para socios hombres desapercibidas. También para que ese relevo generacional al que me refería anteriormente «vaya aflorando», si nó lo tenemos muy difícil.

Vamos a finalizar Félix, para despedir esta entrevista que le dirías a los vecinos y vecinas de Hornachos

R – Con la charla que hemos mantenido «espero que no se haya desanimado nadie que quiera dedicarse a la agricultura», tengo que decirte «que ahora está la cosa muy mal», pero «peor estaba cuando yo empecé hace 50 años». Decir que con ilusión, tesón y constancia «la cuesta arriba será mucho mas llevadera». Yo les animo a que si están pensando en dedicarse a la agricultura que «den ese paso», no podemos permitir que se queden los campos solos y abandonados. La vida de las personas en un tanto por ciento muy elevado depende del campo «por lo que seguro que hay luz al final del túnel». A cualquier sitio que vayan «no se la van a poner en bandeja», por lo que Hornachos y Extremadura que es una región eminentemente agrícola, adaptándose a los tiempos el futuro «con mas o menos rentabilidad» y también con un poco de ayuda «de las personas que legislan», el campo saldrá fortalecido.

Ha sido un placer Félix hablar contigo, y dando a conocer un poco más el funcionamiento de esta industria que mueve muchísimos kilos de aceitunas y aceite.

R – No quiero que se me olvide una cosa, y es decir que la agricultura es un negocio «muy aventurero, ya que en otros negocios tu puedes decir invierto más o menos dinero en recursos o en personal» y puedes avanzar en función de como se te dé la cosa. En la agricultura se depende del clima, entonces no se trata de «hacer un esfuerzo mayor para conseguir algún objetivo en concreto», en este sector tu puedes poner todo tu empeño y sacrificio pero que «si vienen épocas de grandes sequías» como la que estamos sufriendo ahora, el resultado no se materializa.

Pienso que este puede ser también un motivo que hace que haya poca gente joven que comience en «este sector». En cualquier otro sitio, si estás trabajando en una empresa sabes en definitiva que a final de mes tienes asegurado tu dinero, aquí eso no es así. Quiero incidir en que la temporada pasada tuvimos el «cosechón del siglo» y hemos pasado a una campaña «donde en muchos de los casos no se han cubierto gastos».

Si quiero decir que la gente tiene que entender que la agricultura son los «cimientos de una cadena», este es el primer eslabón, y si la agricultura va mal, y no solo por el tiempo , si no por falta de personal, el resto de la economía no se mueve.

Una reflexión en voz alta, es que la «agricultura está muy mal valorada», le pagan muy poco al agricultor, y te das cuenta cuando vas a comprar ese producto en los lineales lo que se ha encarecido, y todo viene «por los intermediarios» que realmente son los que ganan dinero, «no arriesgan nada», y son los que se «llevan la mejor parte del pastel».

Precisamente las cooperativas están para eso, para ir directamente del productor a los grandes distribuidores, eliminamos intermediarios y «ese beneficio repercute en el bolsillo del productor».

Gracias Félix ha sido un verdadero placer, y si me permites decirte que en este sector se necesita «gente valiente como tú» .

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Félix Acedo Ponce Presidente de la Cooperativa de Hornachos, apenas hay relevo generacional en el campo, «no quiero pensar que puede pasar en los próximos años»