A punto de iniciar un nuevo curso escolar, aunque los docentes ya llevan trabajando en ello desde el día 1, vamos a conocer en el día de hoy «mucho mas de cerca», a Almudena Acedo, una persona inquieta, trabajadora, resolutiva, cercana, amante de su profesión ; al menos así la veo yo, tengo que decir que a lo largo del curso y en otros momentos del año tengo una relación fluida con ella, y hoy he querido acercar a Almudena como persona, y sobre todo como profesora a los lectores de esta sección
Almudena ¿desde cuándo llevas al frente de la dirección del colegio público?
ALMUDENA - En 2018, realicé un Proyecto de Dirección, ya que el centro carecía de él. Tal y como indica la normativa, se organizó una comisión de valoración por parte de la Inspección Educativa que valoraron el proyecto y fui nombrada directora. Este curso he vuelto a renovar la candidatura.
¿Qué destacarías de tu trabajo?
ALMUDENA - Organizar un centro educativo, no es tarea fácil. Afortunadamente, cuento con un gran equipo de profesionales que, día a día, vamos remando para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto.
¿Cómo es tu día a día?
ALMUDENA - Procuro día a día tener el trabajo organizado y planificado. Pero a veces la burocracia que conlleva la dirección de un centro, hace que tengamos que improvisar, que cambiar la forma de hacer las cosas. Compagino mi tarea de dirección con las clases que imparto, inglés en educación infantil; lengua y ciencias sociales en sexto. Procuro realizar toda la formación que nos ofrecen, bien de manera presencial u on line.
¿De pequeña soñabas con ser maestra?
ALMUDENA - Siempre, tenía una pizarra en el «doblao» de la casa de mis padres y pasaba las horas muertas jugando a las maestras. La Nancy, el Lucas y las Barriguitas eran mis alumnas.
Publicidad
¿Qué maestros te marcaron?
ALMUDENA - Pues sin duda todos los que me dieron clase. Doña Julia, doña Concha, doña Feli…Siempre las he tenido como referente. Además he coincidido con algunas como compañeras. Debo destacar que, siendo maestra he aprendido mucho de otras compañeras y compañeros: Joaquín Menaya, Sacri, Mari Carmen Mantrana, Victor, Juan, Esperanza…
¿Qué recuerdos tienes de tu etapa escolar como alumna?
ALMUDENA - Me encantaba ir al colegio, fui al cole de la calle El Sol hasta cuarto de Primaria. Me gustaba ese colegio. Después estuve en el colegio de abajo hasta octavo, éramos muchos niños y niñas, había clase por la tarde y nos íbamos caminando al cole. Allí establecí lazos de amistad con niñas y niños que aún mantengo. No había actividades por las tardes y al bajar o subir al cole, siempre íbamos jugando.
Publicidad
¿De qué manera ha evolucionado la enseñanza a lo largo de los años?
ALMUDENA - Bueno todo evoluciona porque todo va cambiando. Ahora no podemos estar sin internet y antes era impensable que una «maquinita» nos cambiaría tanto. La enseñanza ha evolucionado, pero los contenidos que debe aprender un niño o niña son los mismos. Si es cierto, que hay que probar nuevas metodologías, hacer todo lo posible para que los niños y niñas aprendan y se defiendan en la vida.
Siempre me pongo el mismo ejemplo, hay niños que saltan dos metros y otros que saltan cinco. Pero lo importante no son los metros, sino el esfuerzo que supone «saltar».Y ahí debemos estar los maestros, para enseñarlos a todos por igual; aplaudir sus logros y ayudarlos a seguir adelante.
Publicidad
¿Qué ha supuesto para ti adaptarte a los nuevos métodos de enseñanza.?
ALMUDENA - Supone tiempo y esfuerzo, a veces, volver hacia atrás y empezar de nuevo. Me gusta formarme en todo lo relativo a nuevas metodologías y aplicarlo en el aula. Quizá a nosotros nos cuesta más trabajo que a los alumnos. Los niños son esponjas y rápidamente captan todo.
Me gusta trabajar distintas metodologías en el aula, sin olvidar lo de siempre: Debemos saber hacer una presentación de Google o un Genially, pero también hay que tener un cuaderno ordenado y limpio, por poner un ejemplo. Creo que se deben compaginar las distintas metodologías porque todas nos van a llevar a cumplir los objetivos que nos hemos propuesto.
Publicidad
¿Está la formación en un continuo cambio?
ALMUDENA - Sin duda, es una forma de dar dinamismo a nuestra profesión. Hay que ir adaptándose a los cambios que la misma sociedad va imponiendo.
¿A qué retos te enfrentas en este nuevo curso que comienza?
ALMUDENA - Como todos sabemos, este curso entra en vigor una nueva ley educativa (LOMLOE). Aún hay que digerir lo que supone el nuevo cambio de ley. Estos cambios, repercuten más en el profesorado que en el propio alumnado, ya que nosotros somos los que debemos adaptar todas las novedades del nuevo currículo a nuestro día a día.
Noticia Patrocinada
¿De qué manera el COVID también puso «patas arriba» el contacto directo con los alumnos?
ALMUDENA - Creo que ha sido brutal, .para mi una de las peores cosas de los Planes de contingencia que debíamos seguir. Los niños de infantil, que te abrazan, te besan… ojalá y no se vuelva a repetir.
Piensas que los alumnos que salen ahora del centro están mejor formados que hace unos años y por qué.
ALMUDENA - Pienso que la formación está en cada persona individualmente. Hay niños y niñas muy buenos académicamente y otros y otras que se desenvuelven perfectamente en un entorno laboral, pero no ahora ni antes, sino siempre.
Publicidad
Es cierto que ahora los niños y niñas deben estar en el sistema educativo como mínimo hasta los 16 años y esto hace que se haya erradicado el analfabetismo.
¿Qué opinión te merece eso de que «la letra con sangre entra»?
ALMUDENA - Sin comentarios. Un niño, una niña aprenden si son felices, si se sienten seguros.
Notas en cierta medida que ante un conflicto con un alumno, ¿los padres se posicionan más con ese hijo o hija que con el profesor?
Publicidad
ALMUDENA - La mayor parte de las veces, si.
En los últimos años vuestro colectivo se ha quejado de «poca autoridad que el Sistema otorga a los profesores» ¿qué nos puedes decir de ello?
ALMUDENA - Yo estoy harta de escuchar que «se educa en casa y se enseña en el colegio». Opino que es un error. SE EDUCA EN TODOS SITIOS DONDE ESTÁN LOS NIÑOS: en casa, en el colegio, en la catequesis, en el fútbol o en el ballet. Si un profesional que está al cargo de unos niños y niñas, les corrige, como padres deberíamos estar agradecidos. Estamos remando en direcciones contrarias, y pienso que todos estamos cayendo en un error. Todos tenemos razón en algún momento, o no la tenemos. Los niños son muy listos y aprovechan esas debilidades de los adultos para, de algún modo, salirse con la suya.
De que manera el ser además de profesora en el colegio, también vecina de Hornachos te condiciona salir a la calle y encontrarte con los padres de alumnos.
Mi número de teléfono lo tiene todo el mundo. Yo entiendo que, a veces, las circunstancias personales hacen que te llamen por la tarde, de noche o fin de semana. Yo intento responder, pero hay cuestiones que pueden esperar, «hay que saber distinguir entre lo profesional y la vida personal de cada uno».
Publicidad
Espero que este curso volvamos a la ansiada normalidad en la que estamos ya inmersos como sociedad y que retomamos un poco al finalizar el curso.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.